En el siglo XVII, Newton fue el primero que, por medio de un prisma de cristal, descompuso la luz.
Esta, al incidir sobre una pantalla, apareció en forma de una banda de varios colores.
El distinto camino que siguen los rayos se debe a su longitud de onda; cada longitud de onda corresponde a un color, sabiendo entonces que las radiaciones luminosas constituyen solamente una pequeña parte del espectro de las radiaciones
La apreciación de los colores se basa en una coordinación complicada de procesos físicos, fisiológicos y psicológicos.
El color tiene una inmensa afinidad con las emociones,
los Egipcios usaban el color con fines curativos.
SIMBOLOGÍA DEL COLOR
Desde épocas remotas se ha asociado los colores a ciertos estados de ánimo,
Desde épocas remotas se ha asociado los colores a ciertos estados de ánimo,
con motivos religiosos y mágicos.
Pero la simbología de los colores difiere en las distintas civilizaciones.
Uno de los aspectos más importantes es
la carta de color que se utiliza en el producto.
Esta nace con el escrito, cuando es interpretada por el director, en compañía del director de arte y el director de fotografía.
Estos se encargan de interpretar con colores las situaciones, contextos y sentimientos del personaje, para que correctamente impacten en el espectador y sean transmitidos a este.

El color en un audiovisual se determina en un color dominante, y luego en colores que contrastan o complementan, de acuerdo a la finalidad narrativa.
Por ejemplo en Amélie, del director Jean-Pierre Jeunet, las tonalidades tierra, contrastado con el verde y el rojo, nos dan una sensación de ingenuidad.
En cuanto a la postproducción, el editor se encargará de realzar colores o de darle una tonalidad al audiovisual, de acuerdo a las directrices creativas de los directores.
Esquemas de colores habituales
Colores complementarios
Rojo y verde o naranjas y azules, son ejemplos utilizados en el cine.
Destaca por su contraste y es muy usada en publicidad o cine.
Colores análogos
Es la elección de colores que están cerca en el círculo cromático.
Crean armonia en las composiciones
Esquema triádico
Se utilizan tres colores separados en el círculo cromático.
Suele haber uno dominante
Esquema dividido -complementario
Se utilizan los colores opuestos, como en el complementario, pero un par de ellos, no sólo el complementario
Esquema tetrádico
En este esquema, se utilizan cuatro colores, dan armonía y equilibrio a la producción audiovisual
El color y los elementos
El color en sí no es el que le da un significado al plano.
Hay que recordar que el cine es una amalgama de varias artes, y por ello la perspectiva, los elementos, los gestos y los ademanes van a cambiar el sentido a la escena.
Retomemos el ejemplo del color rojo.
No es lo mismo un primer plano de una mano levantando un cuchillo a un primer plano de una mano acariciando una mejilla. Ambos tienen una connotación distinta, a pesar del color dominante en escena.
0 comments:
Publicar un comentario